TRATAMIENTOS CONTRA LA MOSCA DEL OLIVO CON DIMETOATO

EN LA ULTIMA SEMANA DE AGOSTO SE REALIZARA UN SEGUNDO TRATAMIENTO AEREO

Se informa a los socios que durante la última semana de agosto se va a proceder a realizar el segundo tratamiento aéreo contra la mosca del olivo. Se toma esta decisión una vez visto que los niveles de esta plaga en campo así lo aconsejan y que las temperaturas que estamos teniendo estos días están siendo suaves, como hasta ahora ha sido este verano.
El tratamiento se realiza en bandas, es decir, se trata el 25% de la superficie, pues junto con el insecticida se emplea un cebo-atrayente que permite que se actué de esta forma.
En zonas que sean especialmente sensibles a esta plaga, se aconseja que los socios realicen un tratamiento mediante parcheo. Para esto se emplean los mismos productos: un insecticida (dimetoato) junto a un atrayente (proteínas hidrolizadas), necesitando cantidades bajas de cada uno de ellos, por lo que resulta un tratamiento efectivo a un bajo precio. Por cada 100 litros de agua se necesitan 0,65 litros (650 centímetros cúbicos) de dimetoato y la misma cantidad de proteína. Se puede efectuar con una cuba con pistolas. Así, el coste del tratamiento puede salir bastante económico y dará como resultado un gran beneficio a nuestras aceitunas, y por consiguiente a la calidad de los aceites obtenidos.
Por último, queremos exponer que un tratamiento con parcheo consiste en tratar una fila de árboles de cada cuatro, aplicándose el producto en la cara sur del árbol y sobre una superficie de 1-2 m².

DISPONIBLE COMPOST/MANTILLO PARA EL OLIVAR

SE RECOMIENDA LA APLICACION DE ESTE ABONO ORGANICO EN EL OTOÑO, ANTES DE LAS PRIMERAS LLUVIAS

Ya disponemos de una nueva partida de Compost (Mantillo) elaborado en las nuevas Instalaciones de la Cooperativa. El producto resulta de una mezcla de estiércol de vacuno y ovino, así como de alpeorujo y hojas de la almazara. Cuenta con una madurez de 1 año, periodo en el que se han realizado procesos de volteo y riego, necesarios para controlar el proceso de fermentación, hasta dar lugar a un producto estable y natural, que cuenta con unas propiedades muy importantes en lo que a fertilización y mejora de suelos se refiere, aportando gran cantidad de nutrientes y porcentajes elevados de materia orgánica. Los principales  parámetros Físico-Químicos son:
ü    Ácidos húmicos                 9-10 %     ü  Materia Orgánica Total  > 35 %
ü    Fósforo (P2O5)       2,50-3 %   ü  Potasio (K2O)         1-1,50 %
ü    Nitrógeno       1,5-2 %   ü Relación C/N          9-12
Analizada esta composición, podemos concluir que los aportes de nutrientes con este abono son en muchos casos más económicos que cualquier abono convencional ya que, aunque de partida las dosis por hectárea o por planta sean superiores, su menor coste de adquisición compensa.
Para el olivar convencional se recomienda la aplicación de este abono orgánico en el otoño, antes de las primeras aguas a razón de 1.000-1.200 kg/ha (Media 150 pies/ha) de compost repartidos en el ruedo del olivo. Se complementaría en la primavera con algún abono foliar aprovechando el tratamiento con cobre. Así conseguimos un mayor aprovechamiento de los abonos, permitiendo disminuir las dosis de éstos y bajar el costo de la fertilización.
Por otro lado, es muy recomendable utilizar compost en nuevas plantaciones aplicándolo en el momento de la preparación del terreno o simplemente en el propio hoyo donde se vaya a ubicar el plantón, pues se favorece el enraizamiento de la planta. En olivar ecológico, donde no se puede aplicar abonos inorgánicos, su utilización está si cabe más justificada siendo las dosis a aportar de 0,5-1 kg de compost por cada kg de aceituna producida, aplicándolo principalmente en el ruedo del olivo y complementándolo con una aplicación foliar en la primavera.
Ante cualquier duda pueden consultar a nuestros servicios técnicos.

TRATAMIENTOS CONTRA LA MOSCA DEL OLIVO

AL MENOR INDICIO DE ATAQUE HAY QUE COMENZAR CON LOS TRATAMIENTOS

En estas fechas la aceituna adquiere un tamaño de unos 8mm y el hueso comienza a lignificarse, y por tanto a endurecerse. El fruto es receptivo a la puesta de la mosca del olivo, y es por ello que debemos extremar la vigilancia para, al menor indicio de  ataque de la plaga, comenzar con los tratamientos.
Esta labor de vigilancia, en el caso de nuestra Cooperativa, la realizan los técnicos del API. Además, cuando se alcanzan los índices que justifican los tratamientos se procede a dar la alarma y a activar los medios para su realización, en este caso dar aviso a las administraciones competentes y proceder a ejecutar los tratamientos aéreos en base a  unos índices calculados a partir  de las observaciones en campo de capturas, fertilidad de hembras picadas en frutos, etc.
Los tratamientos aéreos se realizan a bandas, mezclando un insecticida con un atrayente alimenticio, diluyendo esta mezcla en agua y aplicando el caldo  sobre un 25% de la superficie que queremos proteger. En el caso de la aceituna de almazara este sistema es efectivo, y salvo casos muy puntuales, el porcentaje de aceitunas picadas no excede del 10%, lo que se considera el éxito del tratamiento de esta forma realizado.
Este año el verano ha comenzado con temperaturas muy suaves y por ello se recomienda que los agricultores realicen tratamientos a parcheo usando dimetoato en mezcla con un atrayente o spintor cebo para evitar que la mosca pique la aceituna. Los tratamientos aéreos se realizarán en breve, pero necesitan de unos permisos y protocolos que hacen que se demoren, por lo que se insiste en la necesidad de comenzar los tratamientos los propios agricultores.
En el caso de la aceituna de aderezo o de verdeo la tolerancia de aceitunas picadas, dañadas, etc., por mosca o cualquier otro tipo de agente es cero, por lo que el propio agricultor debe ser quien realice los tratamientos en los momentos en que por observación de trampas vea que la población de mosca sube o porque la eficacia del producto está llegando a su fin.  En definitiva, para mantener el índice de picada a cero se deberán hacer tratamientos al menos cada 15 días.
Para mas información pueden contactar con los servicios técnicos de la cooperativa.

RENTABILIDAD Y OLIVAR

FALTA DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO Y FORMAS DE MEJORARLO

En una campaña de aceitunas como la que hemos vivido, donde las estimaciones de producción de aceites a nivel nacional han rondado la cifra de 1.800.000 toneladas (lo que viene a ser record absoluto en aceite producido) se nos vuelve a plantear una vez más la rentabilidad de nuestro olivar, un cultivo caracterizado por unos altos costes y una producción baja en buena parte de las explotaciones. Según estudios recientes, el coste de producción de 1 kg de aceite en campo para un olivar medio en secano con un grado de mecanización medio supera los 2,20 €/kg siendo este valor superado con creces en algunos casos.
Si comparamos dicho coste de producción anterior al precio de mercado en lo que va de año: en torno a los 2 €/kg aceite de media para los vírgenes extra y bajando, es obvio que una buena parte de nuestro olivar está inmerso en una falta de rentabilidad manifiesta, que se cubre actualmente con las subvenciones PAC, aunque con un futuro incierto, habida cuenta que estas ayudas van perdiendo asignación económica.Ante esta situación, que todo hace pensar va a tener continuidad en el tiempo, solo nos cabe bajar nuestros costes de producción y mejorar nuestros rendimientos por hectárea.
Es obvio que cada olivar responde a una singularidad propia, y lo que se pueda acometer en uno no tiene por qué ser lo mismo que en los otros. Lo que está claro que la forma  más evidente de aumentar las producciones es la instalación (donde se pueda) de sistemas de riego. Según los estudios para olivares medios con grados medios de mecanización,  los costes de producción por Kg. de aceite producido en campo bajan de los 2 €. Los sistemas de riego deben de dimensionarse adecuadamente a fin de garantizar una correcta gestión del agua y un aprovechamiento óptimo de esta.
Otros aspectos que influyen notablemente en las producciones y rendimientos son la variedad, tipo de suelo, posibilidad de mecanización, manejo…
A este respecto, en olivares establecidos solo podemos actuar a nivel de manejo. No obstante, en nuevas plantaciones, un correcto marco de plantación y una variedad adecuada a la zona puede ser la diferencia entre una plantación rentable o inviable, pues el poder mecanizar la plantación es fundamental de cara a disminuir los costes de producción y una variedad adecuada es la diferencia entre obtener producciones adecuadas o insuficientes. Y, como decíamos al inicio, los males de nuestro olivar son los elevados costes de producción y los bajos rendimientos.
Desde la Cooperativa se van a poner los medios técnicos para asesorar sobre variedades adecuadas a cada zona, así como para dimensionar y legalizar sistemas de riego en aquellas explotaciones que tengan opción de acometerlas, de manera que se pueda ir mejorando la rentabilidad de nuestros olivares.
Del mismo modo, somos partidarios de la diversificación agraria, buscando alternativas de cultivo a nuestros campos a fin de poder tener otras opciones y evitando así el monocultivo. Es por ello que desde la Cooperativa vamos a estudiar otras alternativas, tanto leñosas como herbáceas, con el objetivo de hacer más viable nuestra agricultura.

Tratamientos para el Olivo

Tras el largo y lluvioso invierno llega la primavera, y con ella las temperaturas se suavizan, dándose las condiciones perfectas para el desarrollo de los hongos (repilo, plomizo, vivillo, etc.). Estos microorganismos pueden provocar defoliaciones muy importantes capaces de arruinar la cosecha de varios años. Por tanto, en estas fechas procede realizar un tratamiento con compuestos cúpricos (cobre) que previenen las infecciones. Aprovechando este tratamiento se puede poner en la cuba un abono foliar rico en aminoácidos (Isabión, Abofol, etc.) que active la entrada en vegetación de los olivos y estimule la emisión de raíces. De esta manera se evitarían en lo posible los efectos que el prolongado contacto con el agua puede acarrear al cultivo por pudrición de los pelos radiculares.

Los Remedios recoge 16 Millones de Kilos de Aceituna

A pesar de los malos augurios que presagiaban una campaña desastrosa de aceitunas, en nuestras instalaciones ya se han molturado más de 15 millones de kilos. Aún no ha finalizado la recogida, lo que hace prever que nos acerquemos a los 16 millones, superando a la pasada campaña.

ESTIMAN UN DESCENSO DEL 50% EN LAPRODUCCION NACIONAL DE ACEITUNA
Sin embargo, los rendimientos sí han estado por debajo de lo habitual, aunque este fenómeno ha sido generalizado para todas las zonas productoras.
En cuanto a la calidad, un porcentaje muy alto de los aceites guardados en la bodega tienen la calificación de extra, aunque respecto a otros años la cantidad de lampante es mayor, quizás por la expectativa creada de altos precios debido a la catastrófica campaña de Córdoba y Jaén, que ha empujado al oleicultor a recoger toda la aceituna caída al suelo. Por otra parte, ha influido la incidencia de una enfermedad que ataca al fruto, la aceituna jabonosa, que ha obligado a desviar una cantidad importante de aceituna a la producción de aceite de peor calidad.

descenso del 50% respecto a la media de las cinco últimas campañas

Desde la Consejería de Agricultura se ha informado recientemente del primer aforo de olivar para la campaña 2012/13, en la que se espera una producción de aceituna de almazara de 2,4 millones de toneladas, equivalentes a 513.948 toneladas de aceite, lo cual representa un descenso del 50% respecto a la media de las cinco últimas campañas, caracterizadas por cifras récords en producción oleícola. Tal y como ha señalado el consejero Luis Planas, “se prevé una campaña corta y con poca producción, debido, principalmente, al agotamiento del árbol como consecuencia de las tres últimas campañas récord en producción”.

 


Además de la debilidad del cultivo, el representante del Gobierno andaluz apunta, como principales causas de este descenso, condiciones meteorológicas desfavorables, como la escasez de lluvia registrada durante el invierno. Esa falta de vitalidad y desarrollo vegetativo, sumada a la sequía y las altas temperaturas, se ha traducido en una merma cuantiosa de la floración, un mal cuajado de fruto y, en definitiva, en un número de frutos por brote, muy inferior a otras campañas.
No obstante, se estima que la producción de esta campaña pueda remontar algo con las lluvias que se produzcan en los próximos meses. Planas apunta, asimismo, que las lluvias del mes de septiembre y las que puedan darse, unida a las buenas temperaturas, contribuirán a mejorar la capacidad productiva del olivar para la próxima campaña.


Luis Planas ha asegurado que Andalucía dispone de existencias suficientes para abastecer los mercados y atender a las demandas de sus clientes, estimándose a finales de septiembre más de 690.000 toneladas. En ese sentido, ha recordado que nos “encontramos en un momento récord de exportaciones que debemos aprovechar para desarrollar alianzas estratégicas de comercialización y orientación de mercado y consolidar el liderazgo internacional”.
El consejero ha llamado además la atención sobre el hecho de que la actual situación de los mercados representa una buena oportunidad para intentar disminuir los actuales desequilibrios que se producen dentro de la cadena de valor y evitar situaciones de bajos precios, como ha venido ocurriendo en el caso del aceite de oliva. Asimismo, se ha referido al incremento de precios de las últimas semanas, motivado por las previsiones de una baja cosecha.

ESTIMAN UN DESCENSO DEL 50% EN LAPRODUCCION NACIONAL DE ACEITUNA

Frutos que han crecido sin polinización ni fecundación

Es una pregunta que se habrá planteado últimamente más de un agricultor. En estos momentos se pueden ver en los olivos racimos de pequeñas aceitunas que tienen el crecimiento muy lento en comparación con el resto de las aceitunas. Se trata de los zofairones, frutos que han crecido sin polinización ni fecundación, y por lo tanto no tienen semilla en su interior.  Además, carecen de valor comercial, pues apenas acumulan aceite y su escaso tamaño no los hacen aptos para su consumo en mesa.
En años con niveles de cuajado de fruto y cosecha final normales no suelen llamar la atención. Pero este año las temperaturas que han habido durante la floración han sido más altas de lo habitual, situándose las máximas por encima de los 30º C a mediados de mayo, umbral a partir del cual suelen aparecer los efectos negativos. Conjuntamente, la escasez de lluvias de este año ha contribuido a que haya menos agua en el suelo para el olivo en ese momento crítico de su desarrollo.
Como consecuencia tenemos que ha sucedido un menor cuajado de fruto y un aumento en la proporción de zofairones.

Se Prevé una Baja Producción Nacional de Aceituna para la Campaña 2012-2013

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) de Jaén prevén, en una primera estimación, que la próxima cosecha de aceite de oliva 2012/2013 será inferior en una horquilla que oscila entre el 50 y el 70 por ciento respecto a la pasada campaña oleícola.
Con los cálculos que manejan las organizaciones agrarias y Faeca, la próxima campaña se situará en torno a las 800.000 toneladas de aceite de oliva en España y en torno a las 250.000 en Jaén, la provincia más productora del mundo.
Las razones que argumentan para explicar este descenso en la producción están relacionadas con las altas temperaturas, la ausencia de lluvias y el agotamiento del olivar tras unas últimas campañas de gran producción, lo que ha motivado que la floración haya sido muy baja.

Estado del Olivar de la Sierra de Cadiz y Plaga del Prays

Por estas fechas, en la comarca de la Sierra de Cádiz, el olivo suele estar en floración, con diferencias que pueden llegar al mes desde las zonas más tempranas (Algodonales, Zahara de la Sierra, ….) a las mas tardías (Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle) y dependiendo de otros factores como la orientación del olivar, variedad, clima, etc.ESTADO DEL OLIVAR Y PLAGA DEL PRAYS
Las plagas no entienden de fechas a la hora de producir daños a los cultivos en general y al olivo en particular. En cambio, sí son capaces de detectar los diferentes estados de desarrollo del cultivo, de forma que cada plaga (las enfermedades dependen más de las condiciones climáticas que del estado fenológico del cultivo) ataca a diferentes órganos en diferentes estados de desarrollo.
En floración y cuajado de fruto la plaga que ataca es el prays. La teoría dice que hay que tratarla con el 20% de flores abiertas para bajar la población y que la generación que afecta al fruto no sea muy numerosa, minimizándose de esta forma los daños. La práctica, sin embargo, nos dice que si ese tratamiento no se realiza de forma masiva (todos los agricultores de una zona) no sirve para nada, por lo que es mejor tratar cuando el fruto tenga el tamaño de una pimienta. Se aprovecha además las circunstancia para poner en la cuba de tratamiento un abono que nos cubra las necesidades que el olivo tiene en este momento de rápido crecimiento del fruto.